¡Bolivia te espera!

Awesome Travel Tip: Meeting Locals BEFORE You Travel August 6, 2015 by Ryazan Duray-Tristram 4 Comments (Edit)
Workshop 2017
Bariloche Rio Negro
Te invitamos a conocer nuevas culturas, atractivos naturales y más.
Bolivia es un país sin costas situado en el centro de Sudamérica, cuenta con fronteras con los países de Brasil, Paraguay, Argentina, Chile y Perú, dividido en 9 departamentos, Bolivia ha ido posicionándose como un destino turístico de primera, entre otros atractivos, cuenta con una extensa lista de lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, muestra una rica historia, diversidad cultural y belleza paisajista.
Salar de Uyuni
Ubicado al suroeste de Bolivia, “El Salar de Uyuni” es el más grande del mundo. Esta región semidesértica y de tierras volcánicas encierra en su interior recursos de gran importancia económica como la reserva de 9 millones de toneladas de litio y otros minerales; y paisajes de extraordinaria belleza natural. El Salar y las Lagunas Colorada, Verde, Amarilla y Celeste son sus mejor exponentes y sus nombres se atribuyen a las distintas tonalidades de colores que ostentan.
Complementariamente existen formaciones rocosas, pozos volcánicos y los espectaculares géisers, que remontan al visitante a la época de la formación de la tierra.
Conducir en medio de este lago de sal es una experiencia extraordinaria, sobre todo durante el invierno, cuando el azul intenso del cielo contrasta con el blanco brillante de la costra de sal. Cuando el tiempo está nublado se produce el efecto “White – out”, donde el horizonte se difumina hasta desaparecer, haciendo imposible el poder diferenciar la tierra del cielo.
Reserva Nacional Eduardo Avaroa
Ubicada al sur del Departamento de Potosí, alberga extraordinarias lagunas de colores: Laguna Colorada y Laguna Verde, géisers y pozos geotérmicos de sorprendentes formas y una enorme diversidad de flora (102 especies). Este increíble ecosistema permite apreciar una interesante fauna endémica como la Soca Cornuda y el flamenco James que conviven con las variedades de flamencos Andino y chileno.
Lagunas altiplánicas
Entremedio de la Cordillera Occidental de los Andes, en una altitud aproximada de 4600 metros, encuentras una variedad de lagunas de impresionante hermosura. Las lagunas son alimentadas por el deshielo de las montañas y ocasionalmente por lluvias en ciertas estaciones del año. Son
Riquísimas en minerios, lo que hace con que cada una de ellas posea un color particular distinto. A depender de las estaciones del año, se pueden cambiar sus colores, y también el nivel del agua. Son ricas en vida animal y vegetal. Son habitadas principalmente por pájaros migratorios, sobre todo los rosados flamencos.
La Laguna Colorada es una de las más encantadoras lagunas andinas. Ubicada en el sur de Bolivia, cerca de la frontera con Chile, está dentro del Parque Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, teniendo una belleza propia incomparable. Quienes puedan ver una posta de sol en la Laguna Colorada sabrán al instante que se está vivenciando un momento mágico de la vida, ya que la Naturaleza allá refleja con abundancia toda su gloria y todo Resultado de imagen para ubicacion de sucre mapas bolivia
su esplendor, de tal manera que los ojos se llenan de luz y la mente se para, en delante de tanta hermosura, deslumbrada por un agua de azul profundo, rellena de flamencos color rosado, estampada contra un fondo tierra, formado por volcanes y picos cubiertos de nieve: un cuadro impresionante donde uno se rinde totalmente a la emoción del momento.
En este instante, la Naturaleza nos pregunta claramente acerca de las posibilidades de nuestras vidas: es posible que uno tenga días y días y días y más días de trabajo sin pausa, para tener un único momento de esplendor en la Laguna Colorada? Cerca de las 18:00 horas, uno está generalmente trancado en autos, en oficinas, en reuniones, apurándose cada uno con sus quehaceres, y mientras tanto, sepas que la Laguna Colorada un día te espera, con toda su majestad.

Fuerte de Samaipata
El sitio arqueológico de Samaipata consta de dos partes: el cerro, que posee numerosos grabados rupestres y fue probablemente el centro ceremonial de la antigua ciudad durante los siglos XIV a XVI; y la zona situada al sur del cerro, donde se hallaban los edificios administrativos y las viviendas. La gigantesca roca esculpida que domina la ciudad desde lo alto es un testimonio, único en su género, de las tradiciones y creencias prehispánicas y no tiene parangón en toda América.
http://whc.unesco.org/uploads/thumbs/site_0883_0010-594-0-20151104150341.jpg


Parque Nacional Noel Kempff Mercado
El Parque Nacional Noel Kempff Mercado es uno de los más grandes (1.523.000 hectáreas) y mejor conservados de la cuenca del Amazonas. Con altitudes que oscilan entre los 200 y 1.000 metros, posee un rico mosaico de hábitats que van desde el bosque montañoso amazónico de hoja perenne hasta la sabana y el cerrado. El parque ilustra la historia de la evolución a lo largo de 1.000 millones de años, desde el Periodo Precámbrico. Además, alberga poblaciones viables de vertebrados de gran tamaño en peligro de extinción en todo el mundo, una flora de 4.000 especies y más de 600 variedades de pájaros. Este parque fue declarado en el año 2000, bajo los criterios (IX) y  (X) por unesco.
QHAPAQ ÑAN
Las repúblicas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú comparten un patrimonio común de valor excepcional: El Qhapaq Ñan o Camino Principal Andino.
Durante los últimos tres años el Centro de Patrimonio Mundial ha colaborado con estos países en un proyecto pionero: la preparación de una sola nominación para la inclusión del Qhapaq Ñan en la Lista del Patrimonio Mundial con un proyecto de cooperación regional original e innovador
El Qhapaq Ñan también conocido como El Camino Principal Andino, fue la columna vertebral del poder político y económico del Imperio Inca. La red de caminos de más de 23000 km de largo conectaba varios centros de producción, administrativos y ceremoniales construidos en más de 2000 años de cultura andina pre-inca.
El eje principal del camino, también conocido como el Camino Real en la calzada que corre a lo largo de las cumbres andinas y es el más visible entre Quito y Mendoza. Se suman a esta columna vertebral sobre las cimas más altas de la cordillera, otras rutas que corren de norte a sur a lo largo de la costa del Pacífico. El Imperio Inca organizó su red caminera en una escala continental; sus caminos son una expresión invaluable del espíritu de organización y planificación de la mano de obra disponible y constituyó un instrumento clave en la unificación del Imperio, física y organizacionalmente.
Esta ruta es la demostración de un valor universal a gran escala. Reuniones de expertos han sido realizadas para identificar la significación cultural y el valor unitario de la red completa con la perspectiva de considerar opciones para su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial a través de varias formas de cooperación técnica.
Los Incas del Cuzco lograron la construcción de esta infraestructura con un carácter unitario en menos de un siglo, haciéndolo coherente funcionalmente y estableciendo centros adicionales de comercio, intercambio, producción y culto, adaptando los sectores de producción a la topografía y el clima en cada piso ecológico que se encuentra a lo largo del Camino. El Camino también expresaba su armoniosa relación con su gente y su adaptación al complejo paisaje andino. Hoy en día, el paisaje cultural del Qhapaq Ñan forma un excepcional telón de fondo, en donde las culturas andinas continúan transmitiendo un mensaje universal: la habilidad humana para convertir uno de los escenarios geográficos más duros del continente americano en un entorno habitable.
http://whc.unesco.org/uploads/thumbs/activity_65-680--20151214103831.jpg

Tiwanaku o Tiahuanaco, la ciudad más antigua de la humanidad y sus técnicas
Extraterrestres
Se trata de una antigua civilización que prosperó en el tiempo, y dejó muestras de su existencia, como construcciones y otros restos
Esta cultura antigua igualmente dejó monumentos enormes que hasta la fecha no pueden ser descifrados, sus diseños matemáticos desconcertantes y construcciones son aún inescrutables.
Una parte importante de los monumentos tienen las mismas características que otras creaciones pertenecientes a diferentes culturas en todo el mundo. Revelan una visión de nuestra historia, que representa la pieza clave de este gran rompecabezas en el cual convergen otras antiguas y misteriosas civilizaciones esparcidas por la Tierra. Tiwanaku fue descubierto y mencionado en la historia escrita por los conquistadores españoles en 1549, mientras buscaban la capital incaica del Collasuyu o Collasuyo.
El nombre por el que Tiwanaku era conocido por los antiguos pobladores se ha perdido, pues la gente no tenía al parecer ninguna lengua escrita. Sin embargo, su nombre moderno – Tiwanaku, está relacionado con el término Aymara “taypiqala“, que significa “piedra en el centro“, apuntando en la dirección de su ubicación está en el centro del mundo.
Considerada la ciudad más antigua del mundo, Tiwanaku poseía asombrosas técnicas en agricultura, arte, tecnología y construcción de edificaciones, y se cree que sus habitantes recibieron la ayuda de una avanzada raza extraterrestre que creó las líneas de Nazca.
Akapana, la pirámide escalonada más grande de la ciudad, una vez era considerada un montículo modificado, pero ha demostrado ser una construcción artificial gigantesca con una base de 656 pies y una altura de 55 pies. La estructura está hecha de bloques de piedra perfectamente cortados y unidos armoniosamente.
Akapana
La puerta del sol es una puerta de piedra, tallada en un solo bloque de granito andesita, que presenta grabados con connotaciones astronómicas que se cree era un calendario antiguo.
El Puma Punku, también conocida como “Puerta del Puma” es una estructura hecha de bloques gigantes y de formas precisa, muchos de los cuales parecen
ser cortados con maquinaria. Puma Punku o "Puerta del Puma"
SUCRE
Además de ser sede del poder Judicial del país. Igualmente es capital del departamento de Chuquisaca. En Sucre se resume la historia de Bolivia colonial, desde sus orígenes más antiguos.
Antes de la llegada de los españoles, la ciudad de Choquechaca tenía autonomía propia con respecto al Imperio inca.
En 1991, la UNESCO otorgó a Sucre el título Patrimonio Cultural de la Humanidad y en 1995 se creó el Plan de Rehabilitación de las Áreas Históricas de Sucre (PRAHS) para la preservación.
MISIONES JESUITAS DE LA CHIQUITANíA
La región de la Chiquitanía debe su nombre genérico a la provincia de Chiquitos por los habitantes originarios de la zona, los Chiquitos o Chiquitanos. En ese lugar se establecieron las Misiones Jesuíticas a partir de la segunda mitad del siglo XVII (desde 1691 hasta 1760). Quedan como un legado extraordinario porque son las únicas misiones jesuíticas en Sud América que no fueron destruidas luego de que los jesuitas fueran expulsados de las colonias españolas. No se tratan de ruinas sino de pueblos vivos, con gente que sigue yendo a misa en las mismas iglesias majestuosas, a disfrutar de los mismos conciertos de música barroca, como lo hacían entonces cuando los jesuitas regían las misiones hace tres siglos atrás.
Las majestuosas iglesias diseñadas por el arquitecto y músico jesuita suizo Martín Schmidt han sido declaradas por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Las Misiones que se visitan a lo largo de esta Ruta Jesuítica son:

Misión Jesuítica de San Javier
Su iglesia de estilo barroco fue construida entre 1749 y 1752, y restaurada entre 1987 y 1993, pertenece a la primera misión jesuítica de Chiquitos fundada en 1691. Esta edificación invita a recorrerla para disfrutar de la belleza artística de su arquitectura con tallados ornamentales de columnas y dibujos en madera con tonos amarillo café y negro.

Misión Jesuítica de Concepción
Posee una iglesia jesuítica de estilo barroco (construida entre los años 1752 y 1753, restaurada e inaugurada nuevamente en 1982) construida en nave de tres cuerpos, filas de columnas talladas en madera, altares y pinturas realizadas por los lugareños. Esta iglesia es considerada como JOYA EN LA REGIÓN , contemplarla al atardecer es una vista inolvidable.

Misión Jesuítica de San Ignacio
San Ignacio fue fundada en 1748. San Ignacio, junto con Concepción y San José de Chiquitos, es considerada una de las tres principales Misiones Jesuitas. Hoy en día es el pueblo más grande en todo el circuito misional, con una población de cerca de los 35,000 inhabitants. La cultura en San Ignacio está más cercana a la del Brasil que en cualquier otro lugar en Bolivia, y la gente es de las más amigables del planeta.

Misión Jesuítica de Santa Ana
Santa Ana de Velasco, fundada en 1755, por el misionero jesuita P. Julián Nogler. Es también el asentamiento que posee su iglesia completamente original todavía intacta. Esta iglesia fue construida luego de la expulsión de los Jesuitas en 1767. Santa Ana es un pequeño y tranquilo poblado con escasamente 280 habitantes donde el tiempo parece haberse detenido.
Misión Jesuítica de San Miguel
San Miguel fue fundada en 1721 y es una pequeña población, con menos de 5000 habitantes. De modo similar a las otras comunidades de santa Ana, San Rafael y San Miguel es un lugar tranquilo donde el tiempo parece haberse detenido por los pasados 3 siglos. Su iglesia es considerada la más exacta históricamente de todas la iglesias jesuitas restauradas.

Misión Jesuítica de San Rafael
San Rafael, la segunda misión más antigua, fue establecida en 1696. Trasladada una vez en 1701 y posteriomente en 1750, comparte muchas de las mismas características del resto de las misiones: una eterno encanto, vida de vida tranquilo y fidelidad a sus tradiciones inspiradas en los Jesuitas.

Misión Jesuítica de San José
San José de Chiquitos, la tercera de las misiones más antiguas en la Chiquitania, fue fundada en 1696. Es una de las cuatro misiones que mantuvieron la ubicación de su primer fundación. La ciudad es bastante tranquila, similar a la Santa Cruz de muchos años atrás: calles anchas y
Polvorientas salidas de una película del lejano oeste, completa con vaqueros, rancheros y una plaza polvorienta pero encantadora.
Potosí
La ciudad de Potosí fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial en 1987 debido a su importancia económica, cultural e histórica en los siglos XVI y XVII.
La Villa Imperial fue el centro industrial más grande del mundo con sistemas de explotación de la plata de los cerros de Potosí y Porco además de los ingenios con lo último en tecnología movida por agua.
En su momento tuvo más habitantes que las mayores capitales del mundo durante su esplendor, lo cual fue reconocido por la Unesco que le inscribió en su lista de patrimonio hace 28 años.
El triángulo, Cerro Rico, Lagunas y ciudad fue catalogado como Patrimonio de la Humanidad.
El Carnaval de Oruro es la máxima representación de los Carnavales en Bolivia “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”
Se presenta la interculturalidad de los pueblos preincaicos, pre-hispánicos, cazadores, lacustres, agrícolas, ganaderos altiplánicos y otros de las tierras bajas. Desde épocas remotas Jururu (Uru Uru), hoy Oruro fue un centro de peregrinación religiosa del mundo andino, hacia la sagrada serranía de los Urus, que contaba con deidades protectoras llamadas Wakas, apus y achachilas, estas deidades eran Jampatukollo (cerro Sapo), Argentillo Arankani (cerro lagarto), la víbora (Quwak), el cóndor y Wakallusta (Resbaladero de Ídolos) entre otros. Tras la conquista del Imperio Incaico, estos trataron de introducir su religión mediante la conversión de Wari a un semidiós malvado y a las wakas o Apus sagradas en plagas, petrificadas por la Ñusta Incaica.
Resultado de imagen

Virgen de Urkupiña

Urkupiña es una obra maestra inmaterial del sincretismo más nítido en el mundo religioso, y este sincretismo entendido como creación humana de confluencias simbióticas  entre las religiones precolombinas y el cristianismo, no puede ser sino reconocido por las Naciones Unidas como un auténtico Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad.
La Virgen de la Asunción, en Urkupiña, lleve en brazos a un niño, podría interpretarse como un milagroso reconocimiento de aquella hermosa y fértil deidad aymará que la antecedió antes de la conquista española y ante la cual los pueblos indígenas devotos, desde Arque y Tapacarí, llegaban febriles al cerro ceremonial arriando sus sagradas y fornidas llamas “cerreras”.
  http://www.soldepando.com/wp-content/uploads/2012/08/VirgenIndigenaWeb.jpg
Por: Aye Huentelaf, Braian Pacheco, Luz Garcia.